El sentido de la vista

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
5 min readMay 16, 2018

--

Es uno de los sentidos que posee todo ser humano, es de gran utilidad ya que nos permite reconocer lo que está pasando a nuestro alrededor mediante imágenes que nuestro cerebro “cree” estar observando, porque lo que vemos con nuestros ojos es la interpretación que le da nuestro cerebro humano a lo que captamos con los nervios ópticos día a día.

¿En qué ayuda el espectro visible?¿Y qué es?

La luz es todo el campo de radiación conocido como espectro electromagnético.

Sin embargo, nosotros solo podemos ver un rango pequeño al que llamamos rango de espectro visible. Este rango, generalmente, está entre 390 a 750 nm. Las ondas menores a 380 nm se llaman luces ultravioletas y las ondas mayores a 750 nm se llaman infrarrojas.

Las Pantallas RGB (Red, Blue, Green) son pantallas que tratan de recrear el espectro visible a través de estos tres colores.

El espectro visible no agota los colores que el hombre es capaz de distinguir. Colores sin saturar como el rosa, o variaciones del púrpura como el magenta no pueden reproducirse con una sola longitud de onda.

Los bastones:

Son células fotorreceptoras de la retina (unas 120 millones) responsables de la visión en una baja condición de luminosidad, las que se saturan en condiciones donde haya mucha luz y; además, no pueden detectar colores. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea.

“ Contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a la luz verde azulada”

“Izquierda: Bastón, derecha: cono”

Los conos:

Son células fotorreceptoras de la retina (de seis a siete millones). Tienen poca sensibilidad ante la luz y proveen la sensibilidad de los colores al ojo. Están más concentrados en la mácula, específicamente en la fóvea, la cual está libre de bastones.

Ubicación de los fotorreceptores, fondo del globo ocular.

¿Cómo es la fisiología del ojo que permite que percibamos el color?

Para la recepción de la imagen hay en la retina unas células especializadas, llamadas conos y bastones, que son sensibles a los rayos luminosos. Los conos, en un número del orden de siete millones, son sensibles a detalles finos de contraste, color y forma. Se activan en buenas condiciones de iluminación o luz “diurna”.

La forma curva de la córnea es perfecta para que la imagen no se genere de manera distorsionada y los rayos de luz sean enfocados a la pupila.

Los colores no son más que un producto de la mente. El cerebro ve diferentes colores cuando el ojo humano percibe diferentes frecuencias de luz. Cuando el ojo humano recibe luz que contiene igual cantidad de cada una de las longitudes de onda de la parte visible del espectro, ésta es percibida como luz blanca.

¿Cómo percibimos el color?

Los objetos no tienen color.

Cuando la luz recae sobre un objeto, este absorbe parte de dicha luz y refleja el resto. El ojo humano ha evolucionado de tal manera que es capaz de detectar una fracción del espectro electromagnético llamada “luz visible”. Esta luz entra en el ojo humano a través de la córnea, pasa por la pupila, y entra de manera invertida hasta el un mosaico llamado retina donde se encuentran fotorreceptores, conos y bastones, detectan luz e intensidad respectivamente.

Explicación sencilla de como funciona el sentido de la vista.

Cuando los fotones llegan a los respectivos fotorreceptores, se genera una reacción química que causa impulsos nerviosos que llegan a la corteza visual primaria donde son interpretados.

¿El daltonismo es un problema óptico?

Es una problema que afecta en la manera de distinguir los colores para las personas. Usualmente, los colores confundidos son los verdes con los rojos y, algunas veces, los azules.

En la retina se encuentran las células llamadas Bastoncillo y conos. Estas células son las que se encargan de detectar los colores rojos, verdes y azules. De esta manera, el cerebro solo usa la combinación de estos para recrear los colores que percibimos. El daltonismo consiste en la ausencia o mal funcionamiento de una de estas células.

¿Y cómo funciona una cámar digital? ¿Tienen un proceso parecido al de nuestros ojos?

De hecho, se puede comparar el ojo con una cámara fotográfica digital debido a su gran similitud.

La córnea al igual que el lente óptico se encargan de llevar la luz a un solo punto, en el caso de la cámara usará varios lentes para que no salga distorsionada. Pasan por un filtro especial que separa la luz en RGB para luego reproducir el espectro visible. Este es e

Después, la luz llega a un aparato fotosensible llamado CCD el cual convierte la luz en señales eléctricas. Luego estas descargas son enviadas al ADC , donde pasan a ser señales digitales.

Finalmente está el DSP, el cual se encarga de procesar estas señales y las almacena en la tarjeta o almacenamiento interno, para después ser visualizadas en la pantalla LCD.

“El método es el mismo, sucede que al final la cámara tiene resolución limitada”

Integrantes:

Juan Chapoñan

Ricardo Chávez

Marcelo Mozombite

Gonzalo Monteagudo

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet