Estudios de Representación 2 — Secuencia de imágenes

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
6 min readJun 14, 2020

--

Después de mucho dibujar figura humana y rostro humano, dibujos lineales y estudio del claro-oscuro constante podemos cambiar de actividad a una actividad diferente. Sin embargo este nuevo trabajo demandará el uso de todo lo aprendido en el curso hasta el momento, estamos hablando de una narración visual con imágenes sobre una escena filmográfica existente.

En esta ocasión la narrativa no incluirá diálogos, solo imágenes pero no necesariamente para que formen una escena “cuadro por cuadro”, sino una secuencia fliuida que nos hable y podamos comprender de manera fácil.

La composición será un factor importante ya que no necesariamente cada escena deberá ser cuadrada o rectangular como en el ejemplo a la izquierda.Sin embargo, cada cuadro tendrá una importancia y el formato definirá lo que la escena quiere representar, no es cambiar tamaño por cambiar tamaño.

A christmas Carol, Charles Dickens, novela gráfica por Sean Michel Wilson. Ebeneezer luego de recibir la visota de su difunto amigo Marley.
Ataque a los titanes, Hajime Isayama. Eren devora a su padre en su forma titánica, léase de derecha a izquierda.

Adaptación de video a secuencia de imágenes:

Podría ser fácilmente asociable a la creación de un cómic o historieta. Como mencioné anteriormente no me apoyaré en el uso de diálogos para poder comunicar las acciones de los protagonistas .

Ant Man and the Wasp — Poster promocional, 2018

La película del universo Marvel: Ant-Man and the Wasp sería la elegida para llevar a cabo este trabajo.

La película se sitúa 2 años después de los acontecimientos de Capitán América:Civil War. Scott Lang se encuentra ahora en arresto domiciliario y debe ayudar a quienes una vez le “proporcionaron” su traje de hombre hormiga.

Cooperará con Hank Pym y Hope Van Dyne para poder regresar a la esposa del viejo Pym de vuelta tras haber quedado atrapada en el reino cuántico.

Después de una serie de altercados y aventuras, Scott logra recuperar el laboratorio portátil del Sr. Pym en su forma gigante de manos de un mafioso del mercado negro quien iba a escapar en alta mar.

La imgen arriba muestra las escenas que utilizaría para la narración, sin embargo la adaptación al formato A3 me obligaría a colocar cada escena en armonía y con el fin de que cada una se entienda mejor. Además del hecho de brindarle la fluidez y dinamismo que merece.

Evidentemente este es solo un borrador, pero a primera vista ya tiene la idea clara y está listo para ser verdaderamente adaptado a otro papel en el cual se corregirán los errores. Por ejemplo, la segunda viñeta en la cual aparece el presentador con el micrófono no se entiende el cambio e expresión que tiene y en la subsiguiente escena no vemos la necesidad de colocar a la muchedumbre atónita frente al suceso.

Esta quedaría como escena fija para calcar a otro papel en el cual recién trabajaré el claro oscuro. Ahora sí me

Otra posible escena que tenía en mente era esta que está cerca al final de la película. Hank Pym logra obtener las coordenadas de su esposa dentro del reino cuántico y se prepara para emprender el viaje a este dentro de su nave la cual cruzará un portal.

Sinceramente no era una mala idea, es más, hubiera sido mejor si la hubiera trabajado en formato A2 para verdaderamente representar el full dinamismo y movimiento de la escena. Pero el objetivo de ahora es resumir en pocas imágenes la historia o secuencia.

Entonces, después de arrancar la página de mi bitácora la pegué con cinta adhesiva debajo de una hoja Canson A3 acuarelable de 300 g. Posteriormente la coloqué sobre una mesa de vidrio, y debajo de esta había una potente lámpara para que pueda “calcar” con estilógrafo la página del cómic entera.

Era un lugar improvisado, tenía que mover las luces de un lado a otro para que la proyección sea nítida a través de un papel A3 acuarelable de 300 gramos. Para dibujar, usé un estilógrafo de 0.2 mm y para los marcos uno de 0.4 mm. La escuadra era impresciendible y a falta de un soporte más estable no pude utilizar mi regla T.

La técnica resultó perfecta y los detalles de tinta mejor de lo que esperaba. Lamentablemente noy hay muchas oportunidades de ir vuelta atrás ya que colocar corrector líquido encima resultaría desastroso. Sin embargo me hubiera gustado mejorar un poco la anatomía de los personajes así como sus caras que sean un poco más realistas nomás.

De todos modos y contento con la primera fase, pasé a probar unos lápices acuarelables y practicar esas diferentes tonalidades con lápices 2B, 4B, 6B y 8B. Fue un poco difícil al inicio, pero con unas horas de práctica mejoré.

Entonces, la mejor forma de comenzar sería a partir de las tonalidades más bajas. Es por eso que el lápiz 2B sería el indicado.

Más adelante revisaría las cualidades de cada escena ¿De dónde viene la luz? ¿En que dirección? ¿De qué color o material es cada cosa?

Todo eso influye en cómo se percibirá cada cosa en cada escena, la profundidad como bien hemos ido aplicando antes. El único detalle es que ahora las imágenes serán más pequeñas y debe de sentirse la variedad de tonos.

Entonces, sabiendo que sería un ambiente de día, serían más útiles e imprescindibles los tonos claros, y en realidad muy poco el usar tonos oscuros, salvo para cosas que lo ameriten como el océano y sus reflejos o la parte baja de la embarcación.

En realidad resultó más complicado de lo que parecía, había hecho acuarela antes pero no la había aplicado a un cómic como este es el caso. Incluso no había experimentado con tanto tonos entre luz y sombra en la acuarela antes.

El toque final sería colocarle un título, como aparece cada historia en los cómic. Sería: “Ant-Man and the Wasp — ANT MAN BECOMES GIANT MAN.”

Conclusión:

Ha sido un trabajo que me trajo de vuelta al mundo que siempre me gustó, el mundo de los comics, no está mal nunca regresar a lo que uno le gusta hacer. Y más aún cuando se ha ido aprendiendo diferentes técnicas y consejos para mejorar con el paso del tiempo.

Me ha gustado el hacer esto, sin embargo aún pienso que fue un poco extenso el tiempo para llevar a cabo esta tarea, pudo haberse realizado en un máximo de dos semanas. Pero al final cada uno va a su ritmo y entonces ahí depende de qué tan bien se pueda organizar uno.

Es la primera vez que hago una página de cómic solo en blanco y negro, la mayoría de veces han sido solo a color, y con colores fuertes y visibles, aquí hay algunos tonos que casi no se notan, pero al no ser blancos forman parte de la gran riqueza tonal que podemos crear.

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet