Estudios de Representación — Autorretrato

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
6 min readJun 29, 2020

--

El ciclo está cerrando pero por fortuna aún queda un último trabajo. Un trabajo en cierta manera personal, ya que se realizará una obra que tenga a nuestra propia persona como protagonita. El siguiente trabajo por ende será un autorretrato, sin embargo no será necesariamente el autorretrato que estamos acostumbrados a ver donde el sujeto está colocado de manera neutra en el papel, sino algo diferente.

Autorretrato — Vincent Van Gogh, 1887

El objetivo de este ejercicio de autorretrato es de proponer algo novedoso, que venga de nosotros mismos y que de cierta manera gustemos en hacer, hay que salir de lo considerado como normal y atrevernos a buscar nuevas ideas.

Atreverse a buscar un nuevo plano, una nueva técnica, una nueva perspectiva, un juego de escena, una acción, etc. Sea lo que sea siempre y cuando exista un sistema de luz que ayude a sentir la profundidad de campo de nuestra idea a representar.

El autorretrato de Van Gogh es todavía aún muy encasillado, ya que su pose sería como la de cualquier otra persona a la que le hicieron retrato. Sin embargo, no está del todo sereno, se encontraba preocupado. Ya se conocía a este pintor holandés, no estaba pasando bien sus últimos años de su vida.

En mi punto de vista personal, esa podría ser la razón por la cual escogió la paleta de colores fríos y mayoritariamente celestes, los cuales representas tristeza. La técnica impresionista de Van Gogh resluta impresionante y acompaña perfectamente esta pintura.

Le désespéré — Gustave Courbet, 1845

Este autorretrato realizado por Gustave Courbet es más dinámico y nos da una escena tanto cómica como interesante. Esta pose en la cual el autor se ve confundido, es algo llevado más allá del mostrar simples hábitos diarios para su época. Es una escena personal con un plano diferente, algo que en su época contrastó demasiado con los trabajos de los demás. Alrededor de 1850 las reglas para hacer arte estaban estrictamente colocadas por la Real Academia de Bellas Artes de París.

Entonces empezaríamos a buscar algo interesante, personalmente el retratar escenas exageradas como las de Courbet y sobre todo influenciado por comediantes como Cantinflas o Chespirito y un actor francés Louis de Funes que verdaderamente es el maestro de la comedia francesa.

1. Esculpiendo en Dibujo Modelado, 2.Afuerda del Mali, 3. El consul del Perú en Bruselas (2018)
Con mi causa Franz esperando el tren en Ath, Bélgica 2018.

No eran malas propuestas, sin embargo había que buscar un entorno o más elementos que acompañen el espacio para que sea algo más interesante. La mejor escena boceteada entre las anteriores creo que puede ser esta en la que hay dos personas y un peluche de Pikachu.

El bar de Gonzalo.

Esta otra opción me llamaba mucho la atención, sería algo como un anuncio para un establecimiento en el que sería yo el protagonista, la iluminación estaría en la zona superior saliendo de los tubos fluorescentes que forman parte del texto “XFLETCHER”. Sin embargo al ser luz artificial no sería lo suficientemente potente como para iluminar mi rostro y solo lograría alcanzar mi cabeza.

Traté de experimentar con nuevas fotografías, pero sinceramente nignuna me agradaba, así que tuve que recurrir a un viejo truco: Revisar mis archivos digitales.

El multiverso.

Si hay algo de lo que me he dado cuenta es que me gusta experimentar con diferentes posiciones y formas. Todo con el fin de crear una escena que hable al espectador y transmita una sensación cómica. Para esta tarea tuve que buscar entre una carpeta de fotos entre el 2016 y el 2020 para así lograr una escena dinámica y admirable.

Otro tema que siempre me llamó la atención es el multiverso, la posibilidad de que existan diferentes versiones de nosotros pero cada una historia completamente diferente. Aquí no ocurre un caso de realidades alternas a la nuestra, sino un caso de convivencia de 5 diferentes versiones de mi durante los últimos 5 años, desde los 16 hasta los 20 años.

No es por ser malo conmigo mismo pero el hecho de haber colocado mi nombre en la parte inferior y una fecha como 2016–2020 denota que este personaje ha fallecido. Está muerta y parece un homenaje a él mismo, algo confusa la razón para colocar este texto, así que irá sin nada más.

El multiverso, lapiz sobre cartulina.

Entre las dos versiones, la mejor es la de la derecha ya que tiene los rasgos humanos mejor hechos y una estructura mucho más firme. Sin olvidar mencionar que la distribución de tamaños es más rítmica en la derecha, así que será esa la que se quedará para pasarle la pintura.

Como ya sabemos, será pintura blanca y negra ya que aún estamos en la etapa de aprender a retratar el claro oscuro con solo dos colores pero sin olvidar la infinidad de tonalidades entre esos dos colores.

Siendo sincero al inicio me causó una sensación de confusión, no sabía por donde empezar, tenía miedo de colocar la tonalidad errónea en el lugar que no debía ir. Es por eso mismo que empezar por las tonalidades claras como el blanco sería mejor, y de poco a poco sin querer cubrir todo de una vez por todas.

Los toques que siguieron fueron trabajar en la ropa de cada personaje y lo más importante según el profesor: El fondo. En este caso la verdad no sabría qué fondo colocarle a mi trabajo, puesto a que la idea de colocar a los 5 Gonzalos en el espacio exterior no era buena idea, sería un simple fondo en degradé.

Más adelante seguiría con los tonos correspondientes al espacio, esta si sería una tarea ardua y complicada puesto que el sistema de luz tendría que inventarlo en su totalidad, la forma de cada personaje existía, lo único que faltaba era que la luz se adecúe al nuevo sistema de luz que había imaginado.

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet