Estudios de Representación 2 — Cabeza

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
12 min readMay 9, 2020

--

Bueno, aquí continuamos con la tertulia inesperada a la que llamamos: Quédate en casa, esta vez con el estudio de algo nuevo, la cabeza humana. Estaremos trabajando este tema un buen tiempo, pues la cuarentena se ha extendido.

Semana 4: Dibujos de cabezas lineales

Para esta semana el desafío cambiaría, ahora nuestro objeto de estudio sería la cabeza humana, sin embargo solamente en forma lineal. Como en el caso de estudio de manos, es bueno empezar por dibujos solo lineales para que uno se de cuenta dónde están las zonas que más resaltan, cuáles son las que más salen y sobretodo, para acostumbrarse a la estructura general de la cabeza, la cual es muy diferente a la de las manos. La única característica que comparten es la irregularidad de sus planos, al menos son simétricos.

Andrew Loomis, Dibujo de cabeza.

Para esta ocasión no decidí buscar retratos renacentistas ya que por el momento no necesitaría revisar volúmenes sino línea. Y dudaba incluso que pinterest me arrojara resultados de artistas conocidos. Es por eso que me acordé de un artista que la profesora de arte nos mostró en secundaria el cual se lllamaba Andrew Loomis.

Él era un ilustrador que apareció como artista ya en la época en la que el arte se desligaba de la representación realista y adquiría nuevas características.

Publicó un libro que se llama “Dibujo de manos y cabeza” en el cual nos muestra la receta para contruir cabezas humanas con una lógica tremenda y usando las figuras geométricas básicas. De hecho que los rasgos de cada persona se los colocaría el autor; sin embargo en esa época estaba estereotipado el dibujar a un hombre con los rasgos bien marcados y a la mujer con los rasgos más finos y encantadores.

Me acuerdo también que este tema de estructuración de cabeza lo llevamos en el curso de Volumen y Modelado 1 el anterior ciclo y las profesoras nos dieron paso por paso los principios para dibujar una cabeza simétrica, natural y bien estructurada. Basándose en las siguientes características

  1. La cabeza se divide en 4 zonas; tres iguales y una más pequeña parte para el pelo.
  2. La distancia entre mentón y glabela es la misma que de oreja a oreja.
  3. La oreja nace en la mandíbula y termina a la altura del zigomático.
  4. En un perfil, la glabela y el mentón también están al mismo nivel.
  5. El labio superior y en general el orbicular tiene la siguiente fórmula: Entra, sale, entra, sale, entra y sale para formar elmentón.
Andrew Loomis ,“Dibujo de manos y cabeza”. 1956

Bueno, lo anterior era según mi punto de vista pero eran algunas de las anotaciones que hice en esa clase. Por ejemplo, aquí me gustaría mostraros un dibujo que hice en 2016 cuando hice mi primer dibujo de cabeza.

Bueno entonces comenzaré a mostrar mis dibujos. Siendo sincero, me salieron de manera muy natural, a excepción del primero que sí me costó mucho en recordar cómo se estrcucturaban las cabezas.

Es mi madre, creo que todavía puedo realizar algunos cambios para que se parezca un poco más a ella.
Al mostrarle el dibujo a su hermano, este la reconoció de golpe.
Para alcanzar el parecido, faltaría alargar su frente y bajarle intensidad a sus bigotes y cabello.

Bueno, hasta ahí fue mi estudio con modelos en la vida real. Lamentablemente nadie más vive junto a mi en casa y la cuarentena no nos deja salir así que tuve que pedirle foto a mis amigos para que me ayuden en esta tarea. Muchos de ellos sabían que estudiaba artes así que estaban emocionados.

Rasgos más marcados, una estructura facial que corresponde a los estándares pero más enzanchada por la frente.

Resaltaré que esta es una amiga sudafricana, tiene los rasgos bien marcados. Algo así como los modelos que trabajan en la PUCP así que consideré que era un buen comienzo por foto para identificar los rasgos más prominentes.

Para este dibujo creo que alcancé un parecido mayor, es uno de mis amigos más cercanos.
De hecho, el único detalle que no llega a intergarse al 100% es el cabello.
Si tienen una pregunta, seguro será sobre cómo este amigo obtuvo su enorme cabellera. Bueno, pasó 2 años sin cortarse el pelo nada más.
Fue un obsequio por su cumpleaños y relativamente le gustó el estilo. Parece un encomendero español del siglo XVII

Con estos dos últimos dibujos me di cuenta de algo importante, las personas con cabelleras frondosas terminan siendo más fáciles de representar, los pelos ocultan algunas de las formas que a veces pueden resultar complicadas para el artista. Sin embargo a la hora de hacer el dibujo con valores tonales, la cabellera resulta mucho más afectada por los volumenes que esta oculta.

A veces, esta sensación de que alguien es menor se confunde. El amigo de aquí tiene mi edad aproximadamente.
A decir verdad, este es el único dibujo que no se parece tanto al modelo, incluso los cachetes los tiene más achatados, como si fuese anciana.

Estos dos último no les tomé foto a mi proceso, fue un grave error porque a la hora de colocar la foto junto al dibujo esta no se parecía tanto, tendía a adelgazar o achicar la cabeza. Sin embargo ellos me enviaron buenas fotos y debo de aprovecharlas al máximo.

En realidad, estos son los efectos de la cuarentena, un aumento del vello facial el cual podría interpretarse como desorden, pero que a la larga sería interesante representar.
No se la verdad, pero el resultado me hace recordar a uno de esos corregidores del siglo XVII en Perú enviados por la corona española.

Conclusiones

El estudiar la cabeza no es simplemente agarrar un lápiz y dibujar a mano alzada diciendo “Es lo que mis ojos ven”. Uno debe de alejarse de su dibujo o en mi caso, ir a tomar lonche o a comer y al regresar se habrá olvidado completamente de lo que estaba haciendo y se desacostumbrará tanto al error que ahora sí lo verá como error y decidirá mejorarlo.

La estructura de la cabeza es algo que toma su tiempo, el parecido al modelo no es tan importante como lo es mantener los ejes y la proporción. El parecido se logra con el tiempo de estudio, pero si se mantienen los ejes, colocar el tamaño adeacuado a los rasgos de la persona no será tarea difícil.

Semana 5: Dibujos de cabeza valorados

Continuaremos con la serie de dibujo de cabeza en unos instantes. Cielos, a la hora de leer esto en el cronograma no pude dejar de pensar en el segundo curso que más miedo me dio en mis 2 años de estudios: Volumen y modelado 1. Hay algo que no entendía en ese entonces y era el sistema del claro oscuro pero la manera en la que afectaba más que nada al ser humano. Yo pensaba que tenía que imitar el color y la textura de la piel y no descubrir los volumenes que se notaban evidentes ahí.

Puedo asegurar que hacer un dibujo me tomaba una semana, eso quiere decir las 8 horas semanales que teníamos. En serio, la estructura no fue tan difícil de aprender, el reto fue aprender a NO DIFUMINAR. De alguna manera u otra me di cuenta de que al difuminar el dibujo, la huella artística desaparece, porque se va el modo en el que el autor ha usado el material.

Dibujos en bistro, 2019–2. Volumen y Modelado 1.

Si tan solo esa teoría la hubiera tenido en cuenta en el primer curso de todos, en Dibujo Modelado. Me hubiera ido mejor, con esto no estoy diciendo que jalé el curso, pero sí me costó mucho, la valoración de la línea era un desafío muy dficícil para mí esos días.

Pero regresando al tema de la semana. La valoración tonal tal vez se aprecio mejor en un rostro que en una mano, corríjanme si me eqivoco, El rostro tiene mayores terrenos accidentados que la mano, lo que nos permite hallar mucha mayor diversidad de tonos cuando le entra una fuente de luz.

A la hora de retratar este claro-oscuro, debemos tener en cuenta los momentos importantes de la representación: Luz, sombra y contraluz. Siempre deben respetrase para poder lograr esta sensación de profunidad. De hecho que siempre es mejor si se busca un ángulo en el que se vean estos tres momentos.

En este retrato es prueba de que lograr la exactitud pictórica no es imposible, es más, nos muestra un realismo pero al mismo tiempo un estilo de dibujo impresionante. Muy buen trabajo no hay duda, pero en el estudio de esta semana es mejor buscar imágenes las cuales nos muestren los 3 momentos ya dichos, y cabe resaltar que la luz no debe de caer de frente en el rostro porque lo aplana. Hay que intentar con luces laterales, senitales, sin que sean contraluz tampoco.

En este siguiente ejemplar, parece que ya se está notando la presencia de una fuente lumínica que afecta los volúmenes de la cara del modelo. Sin embargo sabemos que hay ciertas fallas como en el mentón o la nariz. Algo que también habría que añadir es como en el anterior ejemplo, un fondo.

Un fondo el cual se integre a nuestro dibujo, un fondo que no sea plano, un fondo que nos hable acerca de la relación de la figura humana y cuan lejos está de la “pared”. Este ejemplo también nos muestra con claridad que hay una huella artística, este es uno que me gustó bastante como referente. Ahora, la calidad del papel ayuda de todas maneras a resaltar el material elegido.

Bueno, no mucho más que decir, a medida que avancemos mostraré el proceso de creación de cada uno de los dibujos, me tardó aproximadamente 5 horas para hacer la estructura, la valoración inicial y los retoques de valoración si se me había pasado de alto alguno. Los dos primeros dibujos están hechos con barras de grafito 4B y 8B respectivamente.

Primer dibujo, proceso
Comparación de rostros

Para ser el primer dibujo, tuvo una evolución aceptable. Pero todavía faltan algunos valores tonales, si hablamos del parecido, no es exactamente la misma persona, pero si uno de sus amigos o familiares lo ve, diría que es él sin duda. Lo único que se podría decir es que la foto no es la más adecuada para realizar un estudio de la luz.

Segundo dibujo, proceso
Segunda comparación de rostros

Aquí ya no falla tanto el parecido con el modelo, y recordemos que esto no es tan importante pero de todos modos. La imagen presentada está iluminada por ambos lados, puede haber una ligera sensación de volumetría, pero no es la suficiente. Debí haber pedido otra foto en todo caso.

Claro, no siempre es posible que tus amigos te envíen las fotos que necesitas con el sistema de luz que se adecue al trabajo. Rara vez ellos entienden lo que necesitas cuando ellos comprenden a penas qué es el sistema lumínico preciso para su estudio. Es por eso que recurrí a las antiguas fotos del ciclo pasado que tenía de los modelos de la Universidad. Francamente no me acuerdo sus nombres pero lo que sí es cierto es que las fotos que les tomé son las más aptas para un estudio lumínico, esta vez sí trabajaremos fondo.

Tercer dibujo
Tercera comparación de rostros.

Sí, este dibujo no fue hecho ni con lápices de grafito ni con las barras de grafito mecionadas anteriormente. Para este dibujo decidí utilizar el PITT PASTEL de Faber-Castell, que es basicamente un bistro o tiza adaptado a un lápiz. Cabe resaltar que los trazos dejados por este material no se borran con facildad, pero logramos muy buenos contrastes con estos.

Cuarto dibujo
Cuarta comparación de rostros.

En teoría, esta foto presenta un sistema de luz que es multidireccional, la luz golpea de todos lados y no muestra zonas oscuras interesantes a destacar, en pocas palabras, el dibujo se aplana y pierde volumetría. Ahí va el primer error, el segundo es que algunas zonas todavía quedan difuminadas y se trata de arreglar esto con la línea, cosa que no debería estar presente en esta semana y si lo está, debería ser muy suave.

Pero en este dibujo parece como si me hubiera enfocado en los ojos más que nada, falta generar también más volumetría, cosa que ninguna de las dos tiene

Para el siguiente dibujo, decidií volver a utilizar grafito, pero no en barra, sino en lápiz tradicional y como todo el mundo estereotipa el dibujo. Otra cosa interesante es que para este dibujo quise retratar el proceso de creación y análisis en un video, de la siguiente manera. Fueron 5 o 6 horas de trabajo, que se reducen en este video acelerado en solo 4 minutos.

De hecho que está acompañado por algunos otros detalles a parte del dibujo en sí.

Video: Mostrando mi talento en la 72
Quinta comparación de rostros

En caso no hubieran los 3 momentos y no se puedan apreciar de ningún lado, no queda otra que cambiar de lugar al modelo, esto es algo que no tuve mucho en cuenta en casi ninguna de las fotos anteriores. Este último dibujo a mi parecer traté de hacerlo bastante o lo más realista posible y es por eso mismo que me olvidé por completo de darle un correcto tratamiento a cada uno de los volúmenes escenciales de la cabeza.

Bueno, no quería terminar con un dibujo al que ya se le habían detectado errores de luz y sombra, quería terminar con un dibujo más reflexivo y que muestre que he superado esos errores. A continuación, un modelo PUCP una vez más.

Sexto dibujo: Percy
Sexta comparación de rostros.

Este es el dibujo mejorado de mi último dibujo de Volumen y Modelado 1 del anterior año. De hecho yo pienso que he mejorado un montón, y he decidido realizar un dibujo de cabeza valorada a la semana para concentrarme en mejorar esta técnica del claro-oscuro.

Conclusiones

Un ejercicio que se planifica adeacuadamente, respetando la estructura a seguir no va a salir mal de hecho, todo tiene un orden a seguir. Es cuando se rompe ese orden de elaboración que los pasos a seguir se complican y uno se pierde en su proceso propio. Hay que saber por donde empezar antes de apresurarse a finalizar el dibujo.

Las luces y las sombras requieren un largo proceso de observación, no se puede hacer un dibujo correcto a la primera, requiere unas cuantas horas al inicio entre trabajo, descanso y volver a observar el dibujo para poder notar si la profundidad de dibujo por medio de los contrastes está lograda o no.

En general, estos ejercicios son más interesantes cuando uno tiene un modelo el cual lo motiva, quizá pueda ser alguien al que se le pida la foto para poder dibujar. Es evidente que explicar lo que se necesita ver en la foto no será fácil al inicio, por eso hay que siempre tener una persona de respaldo que pueda ayudar ofreciéndose como modelo.

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet