Estudios de Representación 2 — Figura humana

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
14 min readMay 15, 2020

--

La dificultad va subiendo, es así el reto del curso. Un día te encuentras dibujando esferas y conos, luego pasas por unas simples manos y más adelante llegamos a un cuerpo humano completo. Por suerte, este curso sí fue 100% virtualizable, claro que con sus inconvenientes como la verdadera luz y sombra de la imagen.

Semana 4: Dibujo lineal de figura humana

Sin embargo, la ventaja más impresionantes es que cada uno tiene la libertad tanto como para escoger el material o al mismo modelo ¡Qué genial! Ahora si, la única condición es que las fotos tengan una buena composición y que obviamente sean nítidas. Es hora de mostrar a nuestros propios amigos o familiares de lo que somos capaces.

El cuerpo humano en un sketch.

No claro, esa última imagen solamente nos refleja la anatomía humana en su síntesis más explícita, sólo sugiere ciertos rasgos y evidentemente, que se trata de una figura humana. En realidad el nivel que necesitamos alcanzar es el siguiente:

Dibujos lineales figura masculina.

Ahora, este dibujo está bastante exagerado, pero la línea está bien valorada, cada línea se siente parte del todo. Hay que buscar una escena interesante y lograr no el realismo sino la profundidad de planos en nuestros dibujos a partir de la línea valorada.

Antes de dibujar recordemos la anatomía básica del ser humano: Medimos aproximadamente 8 cabezas de altura, esto equivale más o menos 180 centímetros, la talla promedio mundial.

De hecho que acá en Perú es un poco más baja la talla promedio. Sin embargo, lo que sí se mantiene generalizado es la medida de hombro a hombro, la cual es de tres cabezas.

A parte, las manos al relajarse llegan hasta un poco más abajo de la cintura. La medida del brazo y del antebrazo es la misma que la de la antepierna, pero la pierna es un poco más alargada porque se sitúa el fémur.

Sí, esas son las consideraciones a la hora de dibujar figura humana. No obstante también hay diferencias entre el hombre y la mujer, están bien marcadas y quieran o no, es la naturaleza la que ha moldeado a los hombres y a las mujeres para que se diferencien.

A la izquierda, proceso de elaboración de la figura femenina; a la derecha, la masculina.

Se ve bien interesante, y por último, cuando una persona está sentado, las mediciones obligan al autor a colocar como altura máxima 6 cabezas.

Si es vista de perfil, medirá 3 1/2 cabezas de largo el modelo y el ancho se conserva obviamente.

Por ejemplo, los antiguos egipcios no usaban la cabeza como sistema de medición el puño de la mano. 18 puños parado y 14 sentados. La relación se conserva 4 a 3.

Dibujo lineal de hombre desnudo.

El objetivo es figura humana, no desnudo, es por eso que pregunté a varias personas si me podrían ayudar envíandome fotos de ellos mismos pero NO una foto que ellos encuentren en su celular en el acto. Les mandé hacer fotos de ellos en ese momento tomadas por otra persona.

Empezamos por un análisis lineal de la situación, encajonamos los elementos del espacio.
Proceso de creación.
Para este dibujo hice un amigo sentado, pero en una silla.

Como ya tenía práctica y sabiendo los errores del primero, decidí hacer el siguiente de manera más fluida y sin tratar de colocar una línea fuerte sino suave pero que se vaya adecuando al plano necesario.

Proceso de creación.
Ahora a esta chica le pedí que posara parada y apoyándose en un pilar.
Proceso de creación.
Resultado final, a decir verdad salió muy bien.

Para el último dibujo, le pedí a otro amigo que me pasara una foto interesante. Sin embargo, él quería que lo dibujara en esa posición porque le parecía a él buena para retratar. Solo hay un pequeño problema, era exterior y el estudio de la figura debería de ser interior, pero no había problema porque al menos era interesante la composición y en segundo lugar habían buenos objetos para estudiar

Sentado en un tronco y en el bosque.7

Ahora, pensarán ustedes que hice el dibujo en horizontal ¿no? Bueno, la verdad es que no, lo hice en vertical porque se me pasó de la mano y ya no había vuelta atrás.

Proceso de creación, desde las líneas que lo componen hasta la propia valoración de cada objeto.

El resultado a continuación perdió un poco de profundidad, esto debido a la aparición de unos pequeños arboles al fondo del escenario que están todavía con una línea muy similar a la del modelo mismo.

Resultado final, las texturas de los objetos de primer plano son mejores que las de los árboles de al fondo.

Conclusiones

Volver al dibujo lineal puede resultar algo desalentador, justo en el punto en el que uno creía ya saber cómo valorar los rasgos humanos debe volver a la manera más simple de dibujo. Sin embargo no es así ya que el estudio ha cambiado, ya no es solo una cabeza más a dibujar ahora es la cabeza y el cuerpo en relación al fondo.

Uno debe aprender a autocompletar la imagen y colocarla bien en el espacio, cuando la zona o miembro que falta es grande puede resultar complicado inventar lo que falta. Pero siempre hay que ser observadores para poder traducir la imagen, generar la línea y lograr la ya dicha profundidad de campo en nuestros dibujos.

Semana 6: Dibujo valorado de figura humana en interior

Creo que este es uno de esos otros desfíos que enfrenté el semestre pasado, evidentemente con unos resultados mucho mejores esta vez. La valoración de los objetos no es tan complicada como parece, se complica una vez que se llega a la misma valoración de volumenes irregulares como un rostro, y más irregulares como la figura humana que en estos ejercicios está escondida bajo una tela a la que llamamos ropa.

Foto tomada por mí, 2019–2

Este es el único dibujo de figura humana que logré realizar el semestre pasado, de hecho aún existen algunas partes sobre todo respecto al modelo humano que son cuestionables, cobre todo la manera en la que la luz afecta su torso, sigue sin entenderse mucho.

Lamentablemente nunca le tomé foto para más tarde estudiarlo en casa, todo el tiempo fue una observación del claro oscuro, la cual en esos tiempos recién descubría pese a ya saber la noción básica.

De todos modos, lo escencial de este ejercicio será que por medio de los diferentes contrastes de tonalidades que logremos al usar el material podamos lograr esa diferenciación de planos que genera la ilusión de profundidad en el papel.

Los referentes que usaría para este ejercicio serían dibujos monocromos, con un solo material que nos permitiese alcanzar la mayor cantidad de grises posibles para lograr esta profundidad tal y como se muestra en el caso a continuación:

Héctor S.A, Claro oscuro de figura humana en movimiento

Si el ejercicio hubiera sido hecho en la universidad misma, probablemente no hubiéramos trabajado el fondo como si fuesen objetos mismos, sino como si fuera una mancha en degradé, tal y como la vemos en la imagen superior. Es por eso que también se debía buscar que la imagen estuviera en contacto con una fuente de luz unidireccional, con lo que el estudio del claro-oscuro se nos facilitaría.

(1) Javier Bedoya Jiménez, Desnudo (2) Figura humana desnuda, Anónimo

En estos dos últimos ejemplos, el difuminado está bien marcado, e incluso el fondo queda en modo abstracto. Lo ideal como mencioné antes sería conseguir un fondo real pero que no compita tanto compistitivamente con el modelo para que este último gane la importancia adecuada.

Daira Carrasco, Dibujo de claro oscuro (2019)

En el último ejemplo se puede observar claramente cómo la luz afecta la cara pero no la espalda del personaje de la derecha que está pegado a la fuente de luz. Por el contrario, el segundo personaje que se encuentra alejado de la fuente de luz, quedaría un poco en la penumbra y la contraluz, no llegaría a estar en sombra como lo está el ambiente en el que se encuentra pero de todos modos, no tiene porqué estar tan iluminada.

Para el primer dibujo, conseguí que un tío y su hija me pasen una foto, la cual si bien no estaba en contraluz, tenía las luces y sombras suficientes como para hacer un dibujo que tuviera la profundidad que tanto buscábamos.

Era evidente que la pasase a escala de grises la primera vez para comprobar que hubiera esa riqueza de valores tonales que se busca en el dibujo.

Primero era lo primero, encuadrar el dibujo para que el más mínimo detalle de las proporciones no se escape de nuestra vista. Después, empezar a dibujar con lápiz la estructura incial de cada uno de los personajes pero sin valorar la línea y lo más rápido posible a modo de bosquejo. De todos modos tomó más tiempo de lo esperado. Este dibujo fue realizado con lápiz PITT PASTEL de Faber Castell color negro.

Proceso de creación. Primer resultado de claro oscuro

El principal problema no sería la estructura de la figura humana de nuestros protagonistas, sino la propia valoración de ellos y su fondo hacia la parte derecha ya que no se siente la distancia existente entre esos dos y la pared de al fondo.

Entonces, para las siguientes imágenes en adelante, trataría conseguir imágenes en las cuales la luz sea unidireccional, pero que sea de derecha a izquierda o de derecha a izquierda, cierta inclinación del ángulo lumínico valdría, pero que no sea tan exagerado.

En este caso, se siente potentemente el apoyo en el suelo por parte del modelo.

Entonces, primero por la estructura sobre el papel, una estructura que defina incialmente los volúmenes principales del modelo, sin ser demasiado explícito pero también dando a entender de lo que se trata. Para la valoración, en este dibujo emplée barras de grafito de diferentes durezas de la marca ROYAL LANGNICKEL, desde el 4B hasta el 8B aproximadamente.

Sin embargo, me di cuenta de que trabajar con estas barras de grafito no era tan fácil, puesto que la 8B que supuestamente debería ser la que más material botase, era la que menos material daba al tener contacto con la superficie. Probablemente no eran barras de grafito de la mejor calidad, es más, el total de 12 barritas tuvo un coste de sólo 8 soles.

Segundo proceso de creación.

Las correciones fueron respecto al la parte izquierda del fondo y al lado que debería de estar en penumbra sobre su rostro. Lograr una sensación más lumínica hacia la derecha, ya que de ahí viene la luz y con gran potencia.

En el tercer dibujo, obtuve una imgane de un amigo parado y esta vez con un fondo mucho más amplio a dibujar. Evidentemente, habían demasiados objetos que nos estorbarían y por ende tuve que suprimirlos. El sintetizar la escena no está mal, mientras se conserve la naturalidad de la escena y que no sea algo forzado.

La estructura básica de toda escena, es importante esto.

En esta ocasión, tuve que cambiar de marca, pero de todos modos mantuve el grafito como material, solo que ahora tenía una barra de grafito de la marca FABER-CASTELL. Para la estructura inicial, utilicé lápiz 8B como de costumbrey al llegar a la definición del modelo y su fondo con el lápiz, pasé el borrador por la escena para quitar opacidad a las líneas iniciales y di paso a la valoración tonal.

Debo admitir que en esta ocasión la valoración fue mucho más sencilla que antes, con esta barra de grafito podía lograr capas uniformes de una sola tonalidad y poder compararlas facilmente a las que creaba a continuación. Esta vez, la potencia de las oscuridades obtenidas era mucho mayor y más clara que antes. Así, los planos se podrían diferenciar mucho mejor con la amplia gama de grises.

Tercer proceso de creación.

Para el cuarto dibujo, conseguí una buena imagen, parecida a la segunda, con un correcto sistema de luz y un fondo no tan profundo. La escena era adecuada y simplificada, se sentían las sombras y las luces no eran demasiado fuertes como para estudiarse y diferenciarse. A parte, era una figura femenina, la que me faltaba para completar este variado estudio de la figura humana con valoración.

Para esta ocasión cambié de material a sanguina, para experimentar y poder reconocer el claro oscuro en un material de caracter más caluroso que el grafito mismo o la tiza negra. El resultado me sorprendió, casi nunca había hecho dibujos en este material. Lo consideraba complicado para poder reconocer con mayor facilidad el claro oscuro ya que los tonos a simple vista se asemejan un poco.

Cuarto dibujo de claro oscuro.

Semana 8: Dibujo valorado de figura humana en exterior

Si dominar el dibujo en interior resulta sencillo, es debido a que existía un claro sistema de luz en el ambiente, una luz unidireccional y sombras bien contrastadas debido a la ausencia de luz reflejada por los objetos.

En el exterior, la luz viene evidentemente de arriba, del cielo, por ende muchos pueden pensar que se trata de una luz unidireccional, sobre todo si es una escena al mediodía. No obstante en el exterior las cosas con iluminadas de manera más potente y la luz rebota en todo lo que puede, iluminando casi todo excepto algunas zonas que se ven en sombra, las cuales generarán un contraste mayor en el objeto dibujado.

Foto tomada por mi, 2019–2

El dibujo a continuación evidencia que hay una luz entrante a la habitación de manera horizontal, de derecha a izquierda. Existe también la luz que viene de arriba para abajo, la directa, esa luz que rebota en el suelo para levemente iluminar lo que no ilumina directamente el sol.

Son dos situaciones muy distintas en las cuales la luz nos ayuda a descubrir los volumenes de lo que vemos. Hay que elegir los tonos adecuados para poder estudiar correctamente el claro-oscuro en estas situaciones.

Las luces están igualmente contrastadas en estos casos, evidentemente el punto de atención será la figura de la derecha puesto que recibe directamente el haz de luz.

2019–2, Foto por Milagros Palomino

Esta es una fotografía hecha con una cámara estenopeica mejor conocida como “pinhole”, una foto en exterior para ser más exactos. La luz como pueden ver afecta toda la cara, el torso y hasta las piernas, zonas que no reciben luz directa y ni siquiera luz de rebote sí estarán en negro, pero son muy escasas. Fue un día bastante soleado, y en esos días esas zonas oscuras podrían hasta acenturarse un poco más, pero sin esxagerarse.

En fotos como está, sí se puede distinguir la figura humana que se encuentra rodeada completamente rodeada por la luz. Incluso zonas que tienen tonos oscuros de color se ven iluminadas y se convierten en grises sin llegar a ser negro negro. Los únicos lugares donde en verdad el tono sería más oscuro sería donde de verdad no llega la luz.

¿En donde no llegaría la luz? Bueno; en las axilas, en las entrepiernas, en el cuello de la ropa en caso esté con otra vestimenta que tape la llegada de luz al cuello, hasta el pelo tiene avlores grisaceos aunque sea bien oscuros.

Entonces entre varias imágenes encontré las siguientes:

Una de ellas tenía solo una figura humana protagónica, la segunda dos personas en las cuales una de ellas estaba sentada y la otra de pie. El ambiente era perfecto en ambas, siendo el único problema la complejidad de la foto a la derecha. Para que sea un dibujo de estudio era preferible comenzar por solo una figura protagónica e intentar sintetizar un poco más el fondo pero de manera que se sienta la profundidad que parece no existir en la foto.

Témpera negra y blanca de la marca Faber-Castell, pincel redondo 5pt.

Si hablamos de proceso, esta ocasión decidiría utilizar témperas blanca y negra para poder lograr la riqueza de grises de una manera más acomodada y nueva. El primer problema fue encuadrar, no notaba a simple vista que quedaba muy apretado y no lo dejaba respirar, siempre es bueno reconfigurar la composición para estar seguros de que al pintar no se verá mal.

Proceso de creación, el más largo hasta la fecha

Entonces, el proceso fue en verdad el más largo que he tenido hasta la fecha, tomó aproximadamente todo un fin de semana desde las 13h00 del Viernes hasta las 17h00 del Domingo.

Pero si se habla de trabajo solamente tomó unas 18 horas entre sketch, mancha inicial, mezcla y retoques finales a la pintura.

El material de soporte fue nada más que cartulina Tizziano de 250 gramos color crema, la cual fue pegada con cinta scotch a una tabla de madera o MDF para lograr la estabilidad y que no se arrugue el papel.

Conclusiones generales

La figura humana es compleja, más de lo que uno cree, es por eso que debe de estar uno bien concentrado para poder ver qué valores existen, cómo llevar esas luces a un papel en donde la única forma de generar profundidad es a través del contraste correcto de tonalidades. Es una tarea difícil pero solo con la práctica se logra, nada más.

En segundo lugar la elección de fotos adecuadas para llevar al papel, no todo lo que uno ve o se le muestra es apto para representar en una obra. Sobre todo en este ejercicio el cual considera el fondo como un elemento más, hay que dibujar el fondo sin saturar de tal manera que el protagonista siga siendo el ser humano que hemos decidido dibujar.

Fue incluso más relajante el dibujo valorado de figura humana, ya que ahora no había que concentrarse en realizar una cara perfecta, sino más bien en insinuar levemente que hay un cuerpo humano tras la mancha de bistre. Incluso, el pintar con pincelada simple fue de gran ayuda para trabajar los fondos y poder distinguirlos de lo que se encontraría más cerca que debería por ende, estar más claro y preciso en tonalidades.

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet