Estudios de Representación 2 — Manos

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
9 min readApr 10, 2020

--

Al parecer la modalidad ha cambiado, todos esperábamos poder llevar este curso en la Universidad. Sin embargo, nadie anticipaba esta enfermedad y su pronta llegada a América latina ¡Qué sorpresa! Y cuando creíamos que no era posible adaptar un curso a las circunstancias, parece que somos nosotros los que debemos adaptarnos al curso y no este a nosotros”.

“Portada de Estudios Representación”, hecha por mi en el 2019

Así que lo único que podemos decir es: “Manos a la obra” y esperemos que materiales ni papel ni lápiz no nos falten en estas semanas de trabajo en casa.

Semana 1: Dibujo lineal de manos

Al inicio pensé que como en el otro ciclo podría utilizar mi propia mano y ejecutar bastantes dibujos como en el ciclo pasado en una sola clase, pero este no es el caso. En mi casa vivo con mi madre y mi padre, tengo entonces dos modelos y decidí realizar dos de cada uno para poder estudiar mejor porque son casos opuestos.

Ellos son personas de casi edad mayor, por tal razón sus manos lucen algo arrugadas, sin ambargo hay una diferencia principal entre ambas manos; una es mucho más grande y con menos arrugas, la otra es más fina y algo gastada sin ofender claro.

Tomé el dibujo de estas manos a forma de recordaris porque hacía 5 meses hice dibujo lineal de mano y llegué a hacer unas 12 manos de buena calidad según yo.

Me parece siempre más fácil cuando empiezo a dibujar una estructura general y luego empiezo a entrar en detalle o cambiar las partes que corresponden a la realidad, usando el borrador y el lápiz voy borrando líneas y añadiendo nuevas para poder alcanzar esos planos que requieren ser vistos en el papel.

Creo que lo más complicado de dibujar las mano no sería encontrar la estructura adecuada, si no poder valorar la línea de modo que se entienda con el simple trazo variado que hablamos de una mano humana y no de un tubérculo sin forma definida como el gengibre.

La mano de mi padre. Borrador a simple vista, estructura principal rescatada.
Producto final en limpio.

No tuve mayor complicación, mi papá es un excelente modelo y curiosamente no se notan tantas arrugas en su piel pese a su edad, estoy sorprendido.

Mano de mi madre. Este borrador lo siento un poco más esquelético a decir verdad.
Producto final, en realidad este si conta de más arrugas en la vida real.
Vista de la palma de la mano de mi mamá. A mi la cuestión de valorar la línea me tomó bastante tiempo y dedicación.
Debo de admitir que en el borrador no quedó muy claro cual era el plano, la mano de mi madre se movía mucho y no tenía memoria fotográfica para cordarme en cual plano estaba trabajando.

Bueno, esos fueron los dibujos que hice el mismo martes. He decidido en base a las anotaciones de los profesores realizar unos 3 dibujos más pero esta vez de mi mano, una bella mano joven y tierna. La misma con la que hice estos dibujos.

Esta posición me pareció interesante porque colocamos cada dedo en un plano diferente al otro. Otra posición a manera de desafío fue lo que quise hacer.
Mano abierta en posición de ayuda.

Conclusiones:

Entonces os decía que hace mucho tiempo que no dibujaba incluso, el adaptarme de nuevo al grafito me costó un poco yo diría. Fue una experiencia que ya había tenido en el curso de Estudios de representación 1, y sinceramente se sintió diferente que en el ciclo anterior. Para esta ocasión los trabajos tenían un tamaño mayor pese a solo ser lineales.

No obstante, entiendo que aún me falta un poco de reflexión acerca de la valoración de la línea, mucho siento que me gusta tener una línea bien parjea como si de dibujo vectorial se tratase. También el ser creativo con las poses de mano es importante, estar siempre tomando fotos a tu mano y decidir cual de todas se va a representar.

Hay muchas veces en las que tomamos fotos de nuestra mano y en la foto no parecen ser una mano humana, el objetivo del ejercicio y desafío sería crear esa ilusión de mano en el papel, pero sólamente con el cambio de planos se puede lograr, y la única manera de diferenciar las cosas en el papel es trabajando de manera diferente con el material.

Semana 2: Dibujo de manos con valores tonales

Esta parte del curso me hizo recordar mucho a lo que fue hace solo unos meses el curso de Anatomía artística. El claro oscuro es algo que lo tengo bien claro para lo que son objetos, pero si hablamos de las partes del curepo humano y sus volúmenes creo que tengo ciertos problemas. Tampoco es que sea la tarea más difícil del mundo pero requiere cierta concentración.

¿De dónde sacar referentes de dibujo? Bueno, si hablamos de representación humana no vendría mal buscar los estudios básicos de algunos grandes pintores de la época renacentista y por supuesto, no solo fijarse en Italia, país tuvo sus propios artistas y sus propios estilos durante el renacimiento.

“Dibujos de manos” — Miguel Angel, “Manos femeninas” — Leonardo Da Vinci
“Manos” — Albercht Durer
“Oración” — Albrecht Durer

Sinceramente yo me quedo con la colección de dibujos del pintor alemán Albrecht Durer. Su forma de utilizar esta valoración tonal que si bien no es por el uso de la mancha si no por el tramado ligero le da un estilo propio que de los pintores italianos.

Probablemente haya sido una tendencia entre los países de origen germano utilizar esta técnica y entre las regiones de origen romano como Italia el uso de la mancha de valores tonales.

Lamentablemente no pude encontrar dibujos de estudio de manos de otras regiones de la época.

Después de reflexionar un rato sobre lo que haría y encontrar una posición buena para cada una de las manos, me aventé a dibujarlas. Digamos que siempre he tenido una tendencia a dibujar el contorno a los objetos, pero creo que esta vez no es el caso.

Entonces, aquí les presento mis dibujos de manos con valores tonales:

La primera mano me gustó mucho, se siente como si estuviese a punto de agarrar o acariciar algo, fue el primer acercamiento que tuve a los volumenes de esta articulación.
Quería hacer un plano en el que se noten las venas para practicar algo que podría ser parecido a los pliegues en la tela de un bodegón.
Para esta ocasión tuve la idea de crear una composición interesante, algo que nos genere… miedo… Pensé en este accionar de nuestras manos y lo retraté.
Para la cuarta mano pensé en una pose aún más complicada, quería ponerme a prueba y lo que más me costó fue el pulgar y los planos de las yemas de los dedos.

Veamos, la técnica de difuminar con el dedo puede quedar simpático y ayudarnos a hacer un volumen de manera más sencilla y rápida. Me recuerda mucho a cuando hacía los dibujos de cabeza humana en Volumen y Modelado 1. Decían mis profesoras que había que tratar al bistro como si fuese la arcilla, modelar en el papel tomando en cuenta la dirección de cada parte de la mano.

En el dibujo que realizé, el ángulo de la mano terminó siendo un poco más agudo.
Resultado intermedio, hecho con difuminaciones suaves.
Por el momento la mano terminó así, el dedo meñique fue un desafío grande.

Y por último pero no menos importante, una composición que me inspira demasiado, porque personalmente creo que me resultó la más fácil de hacer gracias a mi persistencia en el dibujo de las manos, puede que parezca algo simple pero igual es un desafío.

Posición de manos en oración.
A medio camino se podría decir, para esta ocasión no quise utilizar mi técnica de difuminado con los dedos.
Versión final del dibujo.

Conclusiones:

Me ha costado, como mencioné anteriormente había aprendido la técnica del difuminado en el curso de “Anatomía artística” el ciclo pasado, sin embargo los profesores del curso me habían recomendado que se queda poco fuerte el contraste de ese modo. El colocar el material de manera más resaltada no es mala idea, y eso es algo que podría incluir en mis dibujos considerando el balance entre negros y blancos, tampoco quisiera obtener un resultado excesivamente contrastado.

Ha sido una actividad fructuosa, ya extrañaba hacer claro oscuros y dibujos con tonalidades, pero esta vez el analizar un volumen irregular como el de mis manos fue más difícil en serio. En fin, estoy contento de haber aprendido y mejorado en la semana. Veamos que es lo que tocará como desafío la semana que sigue…

Semana 3: Dibujos de manos con Objetos

Escribo estas anotaciones ya finalizada la semana de dibujo, la verdad fue satifactoria. Ya había dibujado el semestre anterior manos lineales sin objetos y con objetos, sin embargo los objetos que escogía para se sostenidos por mi mano eran básicos. Muchos de ellos eran los materiales de los mismos cursos de la universidad. Pero ahora estamos en casa, hay que ponerse creativos y buscar elementos más interesantes y sobre todo algunas poses con varios planos para aprovechar la valoración de la línea.

Albrecht Durer- Mano sobre esfera

Para esta ocasión quise seguir viendo algunos dibujos renacentistas, tomando como ejemplo a Alberto Durero, el pintor alemán. Sus dibujos de mano eran buenos estudios del claro oscuro y la técnica del tramado siempre me gustó.

Probablemente en este dibujo no esté bien definido el objeto siendo solamente una circunferencia sombreada por las partes donde tiene apoyo, pero no se necesita mucho para mostrar volumen lineal.

En este otro dibujo preteneciente a un estudiante de Rafael Sanzio, el artista utiliza la técnica del Bistro que es muy útil también. Como en el curso de Volumen y Modelado 1, darle forma a esa mancha de tiza como si fuera un verdadero volumen. Siempre que hay contacto de un elemento con otro se agudiza la sombra, la línea por ende puede resultar más fuerte.

Angel- Pupilo de Sanzio, 1515

Entonces después de esta breve etapa de búsqueda e investigación ligera a modo de refresco, presento los trabajos de la semana:

Escogí la mano de mi padre una vez más, es la más interesante en la familia puesto que es muy voluminosa y exagerada.
El producto final es este, puede que sí, falten algunos valores lineales.
Imaginen la tetera en vertical, puesto que el dibujo es de manera vertical también.
Este es el resultado final, creo que la parte que más me costó fue construir la misma tetera.
Foto de mi 3DS, quería hacer un objeto que me guste y aprecie mucho.
Siento que en la primera versión me olvidé del dedo medio de la mano derecha y sobre todo de la muñeca, pero en general es uno de mis favoritos.
Conste que es una lupa el objeto, una lupa reparada con cinta Masking-tape
Puede que aún falten algunos valores tonales para ver en donde están los puntos de apoyo.
Para el penútlimo dibujo pensé de nuevo en algún objeto con el que tuviera conexión, justo había salido de jugar Mario Kart Wiii así que agarré mi mando de Wii y posé unos segundos.
Para el útlimo dibujo fui donde estaba trabajando mi padre y le tomé una foto más a sus grandes manos escribiendo en ese pequeño teclado, algo cómico a decir verdad.
Considero que el único lugar donde se evidencian los diferentes valores lineales es en el apoyo de las yemas de los dedos y la mano en la superficie del teclado.

Conclusiones:

Considero que esta última semana de dibujo de manos ha sido mucho más fructífera que las otras, he aprendido un poco más sobre la historia del dibujo del natural al cual como sabemos remonta hacia el siglo XV durante el renacimiento. Hay bastante material que pone en evidencia lo importante que fue el estudio de las manos desde varios ángulos.

Otra cosa que aún me falta es buscar más valores tonales para las lineas, si bien se nota que existen, podrían estar más acentuados en algunos dibujos para que parezcan más interesantes a nuestra vista. Pero estoy contento que mis dibujos de manos estpen agarrando mejor forma y su estructura esté mejor que antes.

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet