Fundamentos Gráficos — Síntesis

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
10 min readMay 7, 2020

--

Ejercicio n°1 — Síntesis

¿Qué es la cultura? Esta pregunta se la hacen muchas personas cuando quieren saber y conocer las razones de los diferentes comportamientos dentro de cada sociedad existente. Es correcto decir que ninguna sociedad en el mundo se comportará de igual manera que la otra, por algo cada una tiene su historia propia la cual es la receta perfecta para crear esa sociedad hoy existente.

En efecto, la cultura es algo colectivo local, un conjunto de patrones que cada sociedad tiene y de hecho que en un solo país pueden exisitir diferentes culturas o patrones. Hoy en día el Perú no es excepción ya que es y fue la licuadora cultural perfecta que unió a nativos amerindios, europeos, africanos y en última instancia asiáticos. Cultura también es la idiosincracia de las personas, y esto se refleja a la hora de responder a ciertos estímulos que ocurren en las urbes.

Efectivos policiales en formación.

Uno de esos estímulos puede ser la autoridad, una palabra muy poética a la hora de imaginarse lo que es. La autoridad es concebida de diferente manera en cada lugar. Ahora, lo general es pensar que esté asociada a las fuerzas policiales o al gobierno, sin embargo este es el estereotipo de un país desarrollado donde la gente sabe comportarse.

Sin embargo en el Perú la falta de eduación y el deseo de nuestros superiores de mantenerse en el poder no generan una verdadera sensación de autoridad. Es una autoridad que sólo está en el papel, más no en el ambiento. Está en la teoría pero no en la práctica. Ahora, ¿cómo representarla?

Bocetos iniciales

(1) Al inicio caí en lo literal, lo que todo el mundo añoraría que sus autoridades fuesen. La policía que ejerce su poder y ayuda a los ciudadanos en todo momento.

Vaya, eso suena muy idealista ¿No? ¿En qué lugar del mundo encontraríamos esa autoridad? Bueno, en cualquier lugar que no fuera el nuestro de hecho.

“Parece una oda a la Policía Nacional”- dijo la profesora al ver mis 10 primeros bocetos. En teoría pensé que este tema debía ser abordado y elaborar los bocetos en alto contraste porque pues, pensé en GRABADO la verdad. Sin uno darse cuenta esto genera mucho ruido y una sensación de dramatismo.

(2)Algo que está muy claro es que una autoridad no necesariamente es la persona formalizada, que viste un uniforme o la que está al servicio de una sociedad en general. Nótese que eso es muy idealista y no encaja con nuestra sociedad.

Una autoridad puede ser una persona que tenga influencia sobre otras, que diga algo y que todas las demás le sigan. Ahora eso se puede confundir con ignorancia pero este no es el caso. Alguien cuya palabra sea obedecida sin reclamos o quejas. Evidentemente ante los policías esto no existe lamentablemente.

Autoridad en Lima es una palabra muy difícil a encontrar.

(3) En este intento quería mostrar las jerarquías de autoridad que tienen las personas en sus respectivos lugares. Los brigadieres escolares infunden autoridad entre el alumnado y tienen como ejemplo a seguir a los policías que tienen a su vez el ejemplo en su patrona Santa Rosa de Lima. Esta no funcionarúa tanto porque no se entiende ahí ¿ Quién es la autoridad?

(4) Una idea así podría funcionar, pero OJO que uno debe tomar en cuenta cada una de las imágenes que coloca en su composición ya que existe algo llamado “Carga de la imagen”. Este policía es un general mayor y junto a un hombre vestido de terno, dándose la mano y con el fondo de la constitución peruana… nos remite más a corrupción que a autoridad.

(5) Bueno señores, ¿estamos hablando del Perú no? Esta ocasión sí ocurre en nuestra sociedad aunque no muy a menudo pero es válida. Entonces ¿por qué hay dos ladrones vestidos como si fueran estadounidenses frente a un muro de ladrillos y la sombra de un “cop” detrás? La solución sería: 3 o 4 delincuentes armados , un muro con paneles chicha o unas casas y que NO sea de noche, los policías podrían entrar pero eso depende de como.

Bocetos mejorados

Partido de fútbol popular.

“Piensa en el Perú”, en ejemplos que tengan que ver con nuestro país. Llegué a presentar 5 más, pero tienen la misma calidad e inexactitud que los anteriores, el más rescatable según yo es el 4, que juega ya con algo más simbólico y sintetizado.

Al incio no me creía lo que me decían, estaba pensando muy idealista yo, pero después de leer este artículo de Tino Santander sobre “¿Quién tiene autoridad en el Perú? Me di cuenta de que la autoridad no se puede encontrar en esas autoridades formales y había que buscar ejemplos más seculares, de lo que ocurría en el pueblo mismo.

(1) Por ejemplo en la Imagen de arriba yo pensé en un arbitro de un partido de fútbol, francamente la gente le hace caso cuando se juega y no puede haber quejas porque sino sancionan a su equipo y ellos pierden.

El fiscal Domingo Pérez realizando declaraciones frente a la prensa.

(2) Este fiscal es una figura que el pueblo reconoció de manera diferente porque se oponía a los comportamientos de sus superiores que actuaban a su favor mediante la corrupción. El los estuvo investigando y halló en ellos pruebas y los dejó al descubierto frente a las demás personas. Pero no todos los fiscales son como él. Así que no sería algo general aunque sí podría funcionar si utilizamos diferentes texturas que no sean la de madera y la del metal.

Campesinos armados junto a perros.

(3) Una autoridad en el campo podrían ser los mismos campesinos que por ejemplo en la década de los 80’s se agruparon y formaron las conocidas rondas campesinas para combatir contra las “autoridades terroristas” que se autoimpusieron en el campo para cometer sus crímenes. Los perros son autoridad en el campo cuando cuidan los campos. Pero en realidad un perro se le puede manipular a su conveniencia y el hecho que exista una persona campesina armada en nuestros días da señales de amenaza y desconfianza ante lo exterior.

Dcotores luchando contra el coronavirus.

(4) La gente con buena educación puede responder de buena manera a las autoridades, siempre y cuando estas también tengan una buena formación. Lamentablemente el Perú está en vías de desarrollo y NO todos tienen una buena educación ni por parte de sus familia ni de sus colegios. Así que NO puede ser considerado algo GENERAL.

El “Quédate en casa” es acatado por las personas que tienen los recursos necesarios para sobrevivir, pero francamente NO todos pueden y muchos desconocen las autoridades que dicen esto como para realizarlo.

El coronavirus podría actuar como autoridad, haciendo que todos se queden en sus casas, ¿pero lo hacen porque el Coronavirus se los pidió? ¿o porque este microorganismo genera pánico en la sociedad y miedo?

Policías de tránsito realizando su labor.

(5) Podría decirse que las autoridades como los policías no son tan reconocidas, y tienen razón ya que no demuestran ser lo que deben ser en muchos casos. En cambio un fiscalizador de tránsito está más presente de manera directa y realiza su trabajo sin que nadie le pase por encima. No es un policía, la palabra fiscalizar significa investigar y revisar. Aunque en este ejemplo parece que los dos carros informales se están tratando de adelantar sin que el policía se de cuenta.

Unas imágenes cuando dejan de representar algo literal y forman un patrón se vuelven una textura, que dependiendo de su función puede ayudarnos a nuestra composición

Las 5 Síntesis finales:

Añadir un sello, una textura e imágenes escenciales. Estas 3 cosas generan una imagen interesante y placentera a la vista humana, siempre y cuando estén bien balanceados los colores y el contraste. La que más me gustó personalmente de todas las ideas fue esa del arbitro y el partido de fútbol.

Quería mejorarla para que tenga algo más que solo ser un montaje de imágenes. Así que recurrí a las opciones que Photoshop me daba. Utilizar el umbral y superposición de capas, desde el hecho de quitar opacidad a las capas para que se mezclen con otras y así generar texturas que se repiten por el espacio.

El arbitro, los cuatro jugadores, los jugadores de al fondo que miran a sus compañeros, la loza de fútbol, las personas al fondo gritando y la repetición de estas pelotas nos remiten al clásico partido de fútbol que se juega día a día en Lima. Frente al problema ocurrido durante el juego, el arbitro se impone y suena el silbato para dar a entender que él debe ser escuchado.

El coronavirus es un problema actual y la gente está batallando contra eso para impedirlo, nuestras autoridades están dando todo de sí para asegurar nuestra supervivencia y le piden al pueblo que se quede en casa para evitar más contagios. Los doctores y enfermeros están segurando que nos quedemos en casa para que nada nos pase, este es un verdadero ejemplo de heroísmo pero al mismo tiempo de superioridad ya que son sólo ellos los que tienen los insumos necesarios para luchar contra la enfermedad.

Como dije antes los fiscales de transporte generan un impacto mayor en las personas, sobre todo en las que no tienen la capacidad para reconocer en la policía esta autoridad. Aquí tenemos a tres efectivos de fiscalización; mientras dos de ellos están supervisando que la gente realize las cosas de manera ordenada, otra está escribiendo paleletas de tránsito. Todo esto ocurre en el contexto de la ciudad como podemos ver al fondo.

Probablemente este ejemplo no se sienta a primera vista, pero la religión es una autoridad sutil entre el pueblo peruano y actúa mucho más fuerte dentro de la mente de las personas, sobretodo las pobres que son muy devotas del cristianismo. Estas personas generalmente son pobres, personas que le confían todo a Dios y esperan ser salvadas algún día. Este concepto de autoridad puede a veces caer en la tergiversación de “manipulación” pero al final son ellos mismo quienes se la creen y reconocen en los santos, patronos y Dios una autoridad en sus vidas.

¿Alguna vez han escuchado el dicho “ La prensa es el cuarto poder político”? Todos los peruanos tienen una telesión en casa y acceso a la información sea por radio o televisión, todos tenemos presente los programas de noticias en nuestras vidas diarias. Estas entidades televisivas nos presentan sus ideas día a día y a su vez las denuncias contra todos los abusos que ocurren en las diferentes partes de Lima. De esta manera logran que estemos de su lado, el lado que de hecho es el más adecuado porque de lo contrario estarían mostrándonos solo el lado rosa de la historia.

Rosa María Palacios, Juliana Oxenford y Jimmy Chichay son reporteros, son autoridad como otros de sus colegas porque nos presentan ideas y nosotros les hacemos caso al informarnos y sacar nuestras conclusiones tengamos la capacidad o no para ello. No nos manipulan, son lo más parcial posibles y tienen una influencia en la sociedad enorme.

Conclusiones

  1. Si bien síntesis es simplificar las imágenes en su mayor parte de lo posible para que no perturben el ojo, tampoco singnifica crear formas abstractas que se quedan en la simplicidad del blanco y negro o alto contraste. Ese es un método pero no el adecuado para este ejercicio porque quita riqueza a las imágenes.
  2. En un trabajo de investigación y registro de imágenes uno no se puede tomar el lujo de utilizar la primera imagen que uno encuentra,no todas tienen la misma calidad, debe encontrar la que mejor le encaje a su proyecto y le ayude a que este se luzca.
  3. El aprender nuevas técnicas y filtros es esencial para crear una riqueza pictórica, esto genera mayor interés por parte de otros en una obra. Recordemos que no solo se trata de recrear un montaje, se trata de superponer planos y añadir elementos que no necesariamente estén afectado por la gravedad de la escena, basta con estar en armonía con la composición inicial y darle sentido a la obra.

Bibliografía

SANTANDER, Tino. 2017. ¿Quién tiene autoridad en el Perú? https://elmontonero.pe/columnas/quien-tiene-autoridad-en-el-peru

Lex. 2016. Proceso inmediato: Acusado por delito de violencia contra la autoridad (efectivo policial) es absuelto. https://lpderecho.pe/sentencia-proceso-inmediato-violencia-contra-la-autoridad-efectivo-policial/

Ejercicio n°2 — Módulo y modulación

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet