Fundamentos Tridimensionales del Diseño — Modulación tri-dimensional

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
8 min readJun 16, 2020

--

La actividad de ahora será trasladar nuestra modulación en dos dimensiones, la cual resultó ser un gran éxito, a una modulación en tres dimensiones. El proceso será muy similar, sin embargo el módulo 3D no debe ser una copia exacta al módulo en dos dimensiones de la computadora.

Condominio El paqrue, Bogotá, Colombia

Al trasladar al plano real tenemos que tener en cuenta que existe una fuerza llamada gravedad, la cual en muchas ocasiones impide que se vuelvan realidad todas nuestras propuestas alocadas si no contamos con los recursos necesarios. Tomando como ejemplo una arquitectura sin estructura y de baja calidad, terminaría desmoronándose sobre sí mismo.

1.-Proceso de síntesis y análisis del 2D

Francamente me di cuenta de que este sería un módulo complicado a transformar en versión tridimensional, ya que tiene mucha organicidad y curvas que dificilmente se conectarían creando una estructura estable.

Deberíamos primero de sintetizar en papel antes de aventarnos a crear arquetipos en tres dimensiones. Sin embargo opté por realizar pocos dibujos y mostrar posibles módulos realizados en cartulina negra. Los resultados fueron los siguientes:

Este módulo tomaría como inspiración las grullas japonesas, las cuales estarían algo estilizadas para poder diferenciarlas de su base original.

Estaría pensado para unirse a los demás módulos con goma por medio de las estremidades de este.

En los dos siguientes intentos haría unos módulos que permitieran jugar con la luz, puesto que el trabajo final sería crear un objeto lumínico que nos permita jugar con una luz que sale del interior de esta estructura que se modulará y habrán tanto luces como sobras artificiales.

Lamp sur pied en calebasse, silmecreation.com 2019

Así lucirían los nuevos posibles modelos, uno que deja pasar la luz y el otro que trabajará con los planos posibles y las diferentes vista, ya que no todo es igual desde cada ángulo del que se pueda observar la forma 3D.

Forma no es igual a figura, desde ya una forma concebida tridimensionalmente tiene diferentes vistas y por lo tanto la figura misma cambia, eso es algo que en un módulo bidimensional no existe, el módulo 2D es inmóvil y si bien la técnica del claro oscuro nos permite crear profundidad, habrá que reinventarlo en 3D para poder ver todos sus ángulos.

El problema con el primero sería su inestabilidad a la hora de unirse con otros y el alto contraste de dejar un gran hueco que deje pasar luz y otro pedazo que bloquee completamente el haz lumínico no favorece. La segunda imagen podría ser mejorada con el fin de tener más espacios por los que pase la luz.

Estas dos otras propuestas se ven mucho más orgánicas y tienen mucho más que ver con el tema de “una fruta orgánica” que las anteriores propuestas. Sin embargo la imagen de la izquierda no es apta para ser módulo por su complejidad y pese a tener base sólida no tendría forma de unirse a los otros módulos.

Sin embargo la imagen de la derecha refleja una estructura más definida, habría que mejorar los “pétalos que salen de ambos extremos.

Al ver que no tenía un rumbo establecido para trasladar el 2D al 3D recurrí al sketching. Sintetizar de nuevo para poder crear un módulo definido, con estrtcura y que sea simétrico, porque esto es lo que le dará estabilidad a la hora de unirse con los demás módulos.

Es así que saldría una serie de nuevas ideas que tendrían estructura y serían capaces de entrelazarse con más facilidad.

Esta de aquí no sería la más conveniente puesto que la parte inferior si bien denota una naturaleza consistente, está conectada a la superior por medio de un estrecho doblez que tarde o temprano terminaría romipéndose.

Además, no ofrece muchas posibilidades de unión, no hay encajes y realizar un corte para unirlos no serviría de mucho porque malograría la estética de este mismo.

Por otro lado, estas dos propuestas resultarían más simétricas, más simplificadas y mucho más estructuradas. El único problema vendría a ser el lado posterior, termina en punta en ambos casos y resulta poco fácil de unir con otros módulos si no fuese por el pétalo más alargado. Va por ese camino el trabajo.

Entonces este módulo sería el indicado para empezar a estructurar, tiene una forma simétrica y 4 pétalos que funcionan tanto como extremidades como bolsillos en donde pueda encajar el siguiente módulo de manera repetitiva. Inclusive, un módulo puede conectarse con otro dando inicio a una curva, lo cual nos permitirá darle infinidad de formas a la estructura a realizar.

Echt Lamp, Tom Dickson, 2012
Creación de una base para

La idea es crear una base que aguante el peso de lo que se colocaría encima, la estructura será ascendente y tendrá una forma no geométrica pero simétrica por la parte frontal y posterior. De esta manera no cederá al peso y se equilibrará con la llegada de más módulos.

El celular se colocaría por debajo y entraría en dirección diagonal, ya que la lámpara del celular no se ubica en el centro del celular sino ligeramente a la izquierda. Al inicio se veía de manera irregular la parte posterior, sin embargo no hay todavía un orden establecido, puede que esté simétrico de dos lados. No obstante el objetivo no es hacer algo simétrico, sino una modulación continua, no por partes.

En este avance, muestro las partes frontal y posterior, no son exactamente las mismas pero resultan buenas como objeto libre. El principal problema vendría a ser el siguiente.

Ambos laterales son exactamente el mismo, pero no muestran ningún orden, ninguna estructura y encima parece como si se estuviera cayendo o incluso cediera a la gravedad.

Gran problema, ya que cada módulo está unido al otro por medio de cola clásica. Es decir, no hay manera de despegarlos, habrá que hacer de nuevo otros 35 como mínimo para hacer una nueva configuración.

Esta nueva configuración a realizar tendrá que ser simétrica y modular, respetar en serio un patrón y no guiarse de las conexiones porque sí.

Abajo muestro las fotos de la lámpara sometida a una luz artificial, las figuras que se generan tienen mucho blanco aún, esto se debe al desequilibrio y amotinamiento de módulos en una zona y la falta de estos en otra. En serio hay que tomar en cuenta la modulación en este caso, sobre todo porque se trata de un diseño tridimensional.

Replanteamiento:

Volviendo a pensar de una manera diferente, de modo que se sienta como un módulo verdadero y único. La estructura debía ser de nuevo, más simple que la anterior y con un partón de repetición más definido por así decirlo.

Entonces, la manera más sencilla sería crear un cilindo uniendo de manera circular cada módulo. Uniría ocho módulo en forma circular para crear un anillo de base, luego entre cada dos módulos colocaría otro pero mirando al lado opuesto. Más adelantes otro sobre los dos últimos y así consecutivamente, de modo que existierá un patrón de repetición entre: Circunferencia de módulos que miran afuera y circunferencia de módulos que miran adentro.

Primer y segundo piso de módulos.

El proceso avanzaría así aproximadamente con 8 módulos por piso, en total se requerirían mínimo de 40 módulos para alcanzar los 15 centímetros de altura. No obstante el toque final vendría a la hora de decidir cómo encerrar la figura ¿Cómo crear una cúpula para la torre?

Cuatro pisos de circunferencias modulares.

Por otro lado, la aplicación del sistema luminario al interior del módulo marchaba mucho mejor que en a anterior versión. He aquí dos imágenes que prueban que esta nueva modulación sí funciona para lo que se requiere.

Mejoró bastante hay que decirlo, pero aún falta ver cómo se va a cerrar la lumnaria por la parte superior.

Parece muy pequeño, pero en realidad es la talla propicia, mi madre también comentó que la altura era ya suficiente y la luz funcionaría mucho mejor así. Es por eso que me asombré aún más con el resultado en la oscuridad.

Y haciendo una vista aérea, podemos darnos cuenta de la simetría de la estructura a simple vista, incluso con un acercamiento profundo funciona genial.

Incluso, las formas generadas por la luz al salir de esta son alucinantes, claro que si me encontrara en un cuarto mas pequeño las figuras se apreciarían mucho mejor pero de todos modos. Aquí abajo coloco un video en el cual explico todo lo anteriormente visto pero de una manera mucho más interesante.

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet