Integración 1 — Espacio tomado
Tensión y Reducción
Cuando un cuerpo se tensa, el movimiento se vuelve limitado. En esta propuestas a continuación quisimos representar la reducción de libre movimiento que se experimenta cuando existen fuerzas en tensión. Reduciendo los espacios con monumentos de distintos tamaños unidos por ligas, que forman planos virtuales.
Nuestro proceso al inicio fue algo variado respecto al propio concepto, sin embargo había una serie de patrones que se repetía y hacía de nuestros bocetos una colección con características similares.
Estos dos primeros bocetos realizados por Sebastián Manrique, la idea que él quiso transmitir era la Restricción. Por medio de la intervención de planos virtuales, el punto es dificultar al espectador en su trayecto a través del salón.
Bajo el concepto de Fragilidad, Luigi propuso una serie de planos virtuales y cuerdas conectadas entre sí de una manera particular. Los elementos no serían del todo uniformes y rectilíneos, se presentarían incompletos y/o distorsionados para generar esa sensación en las esquinas.
Este boceto hecho por Gonzalo Monteagudo, el cual contiene una serie de obstáculos de dimensiones grandes, pretende generar cierta Rigidez dentro del espacio. Figuras sin curvatura alguna repartidas y conectadas entre sí .
La Fragilidad se presenta una vez más, esta vez en el boceto de Hari, quien plantea una serie de planos grandes por toda la habitación.
Estos planos tendrían una particularidad que los diferenciaría de los otros bocetos, se encontrarían caídos y de preferencia conectarían esquina como en el boceto de Luigi.
Después de una ligera revisión, nos dimos cuenta de que nuestras propuestas en verdad eran muy similares en torno a las formas utilizadas y las palabras que usamos para describirlos también se acerbaban sin ser sinónimos.
Fue en base a eso que planteamos ideas más sintetizadas, pero con un núcleo en el cual se de la unión de los demás elementos, además de pensar mejor en el recorrido que el espectador realizaría.
Referentes:
Boceto definitivo:
Esta sin embargo sería la idea a partir de la cual comenzaríamos a planificar bajo el concepto de Tensión y reducción. Un espacio en el que dominen las cuerdas rectas y los planos virtuales hechos por estas, junto con algunos volúmenes que sobresalgan de las paredes de forma aguda.
Visto desde arriba se puede ver que quedan muchos espacios vacíos que podrían ser aprovechados para generar más áreas de tensión sin colocar muchos obstáculos para el espectador una vez que ingrese al aula.
El boceto inicial tendría un volumen que no estaba en armonía con el resto de formas y algunas de las cuerdas no seguían la dirección que los volúmenes con punta aguda sugerían. No obstante empieza a ganar ese setido de reducción, al haber menos espacio para movilizarse y más tensión por medio del juego de cuerdas paralelas o cruzadas.
Esta sería una versión alternativa inspirada en el boceto incial la cual contiene más cuerdas que van de un lado para otro conectando todo e impidiendo el paso del espectador o reduciéndolo.
Hubieran sido necesarias más vistas de este boceto para saber con certeza qué zonas cruzarán las cuerdas para no estorbar el paso del espectador en su totalidad.
Propuesta definitiva:
Tomando en cuenta los elementos de los bocetos previamente propuestos, generamos una propuesta en Photoshop en base a una habitación vacía en la cual incluiríamos elementos que toquen el techo. Intentaríamos conectar todos los volúmenes por medio de las cuerdas para que no se sientan aislados y la idea original de tener un núcleo sería abandonada.
Respecto al dibujo de la izquierda solo una mitad se emplearía en la maqueta. La parte inferior estaría sujeta a cambios constantes ya que los demás compañeros pensaban que no se integraban correctamente a lo que se había planteado en el archivo Photoshop
Elaboración de la maqueta:
Los materiales empleados serían foam chino blanco para elaborar el salón ,cartulina escolar blanca para crear los volumenes punteagudos e hilo negro para simular los cables tensados en el ambiente.
La parte inicial de la maqueta ya estaba elaborada, sin embargo la otra mitad no estaba planteada aún así que habría que ponernos de acuerdo en cómo realizaríamos esta parte. Algunos mediante el celular harían una serie de íneas o indicaciones para poder entendernos mejor a la vez que hablabamos por Zoom.
Resultado Final:
La maqueta tiene 30 centímetros por 35 centímetros de base y 17.5 centímetros de altura. A decir verdad tuvo un excelente resultado, a continuación veremos las mejores fotografías que permiten resaltar
Integración en un ambiente:
Parte del proyecto consistiría en integrar una sección de la maqueta propuesta a un ambiente en nuestras casas. Por cuestiones de tiempo y espacio sería reducida al plano virtual aledaño a la puerta.
Coevaluación:
PORYECTO ESPACIO TOMADO — GRUPO 2
Sebastián Manrique…………………………………………………………..90%
Luigi Maresse…………………………………………………………………..95%
Gonzalo Monteagudo…………………………………………………………85%
Hari Janampa………………………………………………………………….75%