Integración 1 — Luz en el espacio

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
9 min readOct 21, 2020

--

Visión de un recuerdo

El cebrero y la mente son elementos muy relacionados. Teniendo hasta un sentido dual, en donde la mente guarda memorias y el cerebro es el encargado de almacenarlas. En nuestra propuesta queríamos representar la visión de un recuerdo, tanto de manera abstracta como lo que pasa en el plano físico que ocurre al recordar. Es como una especie de amalgama entre ambos conceptos.

Portada del album “I’m all ears”, Let’s eat grandma 2018

El referente a tomar en cuenta sería la artista surcoreana Jeongmoon Choi, quien en 2017 realizó una exposición en el MARCO, Museo de arte contemporáneo de Monterrey en México. Tuvo 2 exposiciones principales: “Lightopia” y “Manifestaciones de la luz”, las cuales tenían como característica en común más alla del uso de la línea y el punto, la luz ultravioleta.

Jeongmoon obtiene la idea de realizar las siguientes instalaciones a partir de su experiencia en Japón exactamente en la época en la que ocurrió el terremoto, el cual desde donde se había alojado se sintió como un ligero temblor y nada más. La magnificencia de la naturaleza y su ominosidad la atrae mucho.

Cuando visitó Monterrey un año antes de esta exposición pudo observar las montañas, el paisaje llamó su atención y le motivó a crear una serie de dibujos con líneas que subían y bajaban simulando las elevaciones de la tierra. Sin embargo no quería presentar algo que la gente piense que de un dibujo de paisaje se tratase, es por eso que plantea unas líneas muy fuertes que terminan petrificando la forma natural de esas montañas.

Además, por medio de esta propuesta el artista quiere transmitir el control de la naturaleza, la posibilidad de ponerla en pausa.

Jeongmoon espera que el visitante pueda encontrar momentos de meditación al igual que comprender desde la fragilidad de la instalación pueda despertar este tipo de sensaciones sin miedo.

“Siempre están presentes dos cosas en mis trabajos: Fragilidad y temor a la naturaleza” — Choi Jeongmoon, 2017

Fenómeno del arte fractal.

Para la elección de nuestro tema “Visión de un recuerdo”, nuestro proceso fue distinto al de la vez pasada. Partimos desde un tema muy amplio que era el “infinito” y por ende tuvimos que hacer una lluvia de ideas antes de llegar al tema del cerebro

Es un tema recurrente ya que dentro de nuestras cabezas ocurre un fenómeno llamado: Sinapsis el cual es el envío de impulsos eléctricos continuos con información a través de nuestras neuronas.

Algunas de las ideas surgidas en el momento.

Como bien se observa al inicio el tema a tratar sería la visión de un recuerdo, lo cual trajo consigo bastantes ideas y discursos alternos. Entre los más destacados estaban: Lleno de recuerdos, Inmersión onírica, Recuerdos fragmentados, Recuerdos de una mente, etc.

Sinapsis, proceso natural en nuestro cerebro.

No obstante teníamos un pequeño problema. Por un lado existía el interés de representar el funcionamiento del cerbero y las neuronas y por otro el ideal de mostrar el funcionamiento de la mente y la abstracción de esta.

Esta es una comparación entre las conexiones neuronales y el universo observable. Las luces pueden parecer similares pero la realidad es que si las pudieramos ver cara a cara, las redes neuronales gozarían de una velocidad mayor a la del universo.

Bocetos y dibujos

Este primer dibujo por Sebastián es un esbozo básico de cómo se podría comportar la luz que viene del techo frente a un cable que vaya de un lado a otro de la habitación de manera orgánica.

Hari presenta en estos dos bocetos la idea de las conexiones neuronales con pocas curvas bien definidas que atraviesan la sala con cierto dinamismo.

Gonzalo trató de representar otra vez las redes neuronales, sin embargo utilizaría espejos en las paredes de la habitación con el fin de darle una sensación de infinidad y ominosidad al módulo incial que se diseñaría en el cuarto con los alambres. La luz podría bien venir de un lado o del techo.

Añadiendole color al diseño

Boceto por Sebastián Manrique.

Ahora la temática de los recuerdos normalmente se suele percibir como algo acogedor, emotivo y cálido, pero que a la vez trate de sobresalir entre las nubes o la oscuridad. Como si fuera un sueño pero en realidad evoca más al pasado que al propio pensar de las personas.

Ideal concreto, las neuronas.
Ideal abstracto, la mente y el recuerdo.

Estos dos últimos bocetos de Gonzalo tratan ya de adueñarse del espacio en el que se va a intervenir. El primer boceto se basa en el uso de las redes neuronales y la sinapsis para evocar la visión de un recuerdo, sumado al tono azul oscuro de la habitación y las luces UV que funcionan como impulsos nerviosos. A parte, el uso de los espejos en las 4 paredes ayudaría a reforzar la idea de una mente y que los recuerdos son infinitos y duraderos.

El segundo boceto trata el lado abstracto de la mente. Mediante estas formas tubulares y ramificadas se pretende evocar a un ambiente de memorias que atrapen al espectador para que piense en su pasado.

Por otro lado, Luigi realizó sus bocetos en el programa Photoshop, de esa manera podía generar una mejor vista de cómo serían las luces y sombras una vez añadidas al espacio. En la siguiente imagen se verán la fusión de ambas imágenes y el juego de luces que se podría añadir a este.

Aquí ya va tomando un ambiente más abstracto pero que a la vez se conecta a la realidad, esto último se expresa por medio de las ventanas al lado derecho. Pero, las luces UV probablemente queden opacadas por la luz natural del exterior.

Aquí se ve un ambiente más onírico, dicho de esta manera resalta las luces en medio de la oscuridad, pero la ventana que ahora trata de integrarse a la propuesta no se siente como si fuera por parte del escenario. Tampoco queda bien la ventana superior, no hay necesidad de tenerlas ahí.

Posibles materiales a utilizar

La luz Uv será escencial ya que permite resaltar los colores neón y sobre todo, el blanco del los elementos.

El color verde sí formaría parte de nuestra composición ya que se ve mejor afectado por la luz azul que el rojo o amarillo neón.

Por un lado los hilos verdes y blancos formarían parte de las redes neuronales y se utilizaría tul blanco para poder generar los planos virtuales en las zonas donde más convenga.

Proceso de armado

En primer lugar la habitación sería cubierta en su totalidad con papel negro para que la luz ultra-violeta funcione correctamente en un ambiente oscuro. Los hilos serían pintados con verde neón para que sean afectado por la luz UV y el tul se utilizaría para enrrollar algunos de los cables.

Colocar el primer cable puede parecer simple pero en realidad nos servirá de guía para determinar el ritmo que los cables tendrán en el ambiente una vez iluminados por la luz Ultravioleta.

A continuación planteamos algunas líneas adicionales con el fin de mejorar la composición ya que se quedaba un poco vacía tanto como por el suelo como por el techo.

Se añadieron 2 alambres más forrados en tul blanco, aún así uno de esos fuer retirado del proceso creativo después.

Ya que se encontraba casi terminado he aquí unas cuantas fotos bajo la luz Ultravioleta.

El paso final sería añadir la escarcha o polvo neón el cual resaltaría ante la presencia de la luz ultravioleta y generar algunos planos virtuales uniendo un retazo de tul a un cable por cada lado. No sería cubierto en su totalidad para no opacar la presencia de los cables y los hilos neón

Propuesta final

Integración en un ambiente

Para llevar al plano real nuestra propuesta decidimos utilizar un retazo de tela tul blanca extenso y algunos cables verdes para simular las redes neuronales. La luz ultravioleta sería imprescindible en todo caso, pero quien realizó la propuesta en su casa fue Sebastián quien al no contar con luz UV, utilizó luz azul que en todo caso funciona de manera muy similar a la UV en cuanto al efecto frente al blanco y los colores neón se refiere

Presupuesto

Coevaluación

LUZ EN EL ESPACIO — GRUPO 2

Luiggi Maresse………………………………………………………….100%

Sebastián Manrique……………………………………………………..87%

Gonzalo Monteagudo……………………………………………………86%

Hari Cruz…………………………………………………………………78%

--

--

Gonzalo J. Monteagudo Zamora
Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Written by Gonzalo J. Monteagudo Zamora

Diseñador Gráfico, PUCP. Belgique 18–19

No responses yet